El proyecto consiste en fomentar el cuidado del agua dulce en el planeta, reconociendo la importancia de ésta para los seres vivos, identificando sus características principales y la escasez hídrica del planeta.
Los/las estudiantes comprenderán la importancia de la conservación de agua dulce, construyendo historias que tengan relación al aspecto natural, social e histórico del agua. Las historias se crearán pensando en que puedan ser representadas con títeres y para los/las estudiantes de primer ciclo con la finalidad de fomentar el cuidado del agua y evitar la contaminación.
En las asignaturas individuales se tratarán diferentes temáticas en relación con el agua: distribución de agua dulce y salada, cosmovisión del pueblo aymara, importancia del agua en paisajes naturales y artificiales, mediante el análisis de gráficos, volúmenes y porcentajes.
Conjuntamente, trabajarán con relatos tradicionales del territorio y principios que los/las comuneros/as deben seguir para mantener un equilibrio con la madre naturaleza.
Comprender la importancia del cuidado del agua, relacionada con los consumos del recurso natural en sus hogares.
Conocer el valor que tiene el agua para las comunidades indígenas de la región de tarapacá, su actitud frente a mantener un equilibrio con la madre naturaleza.
Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados. Objetivo: Comunicar medidas que la comunidad y las personas deben adoptar para preservar las fuentes de agua tanto dulce, mediante el desarrollo de un proyecto.
Identificar representaciones gráficas que se pueden encontrar en las boletas del agua y reconocer su uso para informar acerca de su consumo en el hogar.
Explicar la importancia del agua en tanto recurso no renovable en el contexto de paisaje natural y paisaje cultural, mediante el desarrollo de un desafío de mediana intensidad, demostrando curiosidad.
El ABP desarrolla una motivación inherente, porque centra el aprendizaje de los/las estudiantes en torno a una problemática central, permitiendo en diferentes asignaturas entender su significado.
Creemos que desarrollar un proyecto ayudará a desarrollar el trabajo en equipo de forma colaborativa, la resolución de problemas y la comunicación efectiva y positiva con sus pares.
La selección del ABP recae en poder vincular el currículum de las asignaturas por separado para desafiar a los/las estudiantes a resolver el desafío de la escasez del agua, motivándolos a realizar la acción que más impacto pueden generar en su entorno inmediato y cotidiano: la promoción del cuidado del agua.
Decreto Cooperador Nº 704 del 29 de abril del 2005 RBD 12726